Modelo de Organización Mental en Psicosomatonoología
(A partir de las Teorías Psicoanalítico -Cognitivas)
© Por Fernando Estevez-Griego
Freud introdujo el vocablo 'sistema', y luego 'instancia' para designar las partes o estructuras de la organización mental. Entendemos que el vocablo 'sistema' representa mejor lo que Freud quería expresar que el vocablo 'instancia' que sucedió al primero, no obstante se ha utilizado este último término, que ha llevado a varios estudiosos a una confusión cognitiva. Desde la visión Holística entendemos que el universo y con él nosotros, los seres humanos, está compuesto por conjuntos de sistemas, y que cada sistema tiene una estructura que es mantenida temporalmente por una ley o regla, que es la causa de la integración del sistema, y cuando ésta no se cumple, el sistema es como lo percibimos, totalmente inviable. Siguiendo este principio desde la Psicología Holística, debemos abandonar todo término que no se ajuste a esta definición, porque automáticamente se transforma en impreciso e irreferente. Todo término debe ser referente a la estructura o al sistema sin lo cual no podremos comprender su funcionamiento, esto es entender las leyes que lo rigen. En tal sentido, debemos sustituir el término aparato psíquico por el de 'esquema mental u organización mental', pues el aparato psíquico significa subyacentemente, no sólo la funciones mentales sino también 'Cerebro', pues necesariamente se implican las connotaciones físicas del órgano productor de dicha energía. Asimismo, debemos establecer que el término 'función' describe con más exactitud ciertos procesos mentales.
Con el término 'función', suplantamos el concepto de tópica o lugares que establecerían indirectamente que la mente está dividida en provincias o partes, algo que Freud ha tomado de las concepciones de la psicología griega, que tiene su correlativo en la psicología india (budista e hinduista). Principalmente la Psicología de la Escuela de la Conciencia o Seguidores de la Mente fundada por Maitreya y teorizada por Asanga dentro del budismo, parece ser la mayor referencia de la antigüedad a la concepción de funciones diferenciadas de la Mente. Precisamente sobre este punto parecen apuntar todos los trabajos de Psicología Transpersonal y el desarrollo de una Psicología Integral que propone Ken Wilber. No obstante, tanto el modelo de Freud, como el de Wilber presentado en su último trabajo de Psicología Integral, nos lleva a proponer un modelo tradicional que opere como unidad para comprender las funciones descriptas por diferentes autores.
Funciones.
La función de la 'Mente Subconsciente', (término acuñado por Pierre Janet cuando investigaba los procesos mentales bajo hipnosis), difiere ciertamente del primario concepto freudiano. Desde nuestro punto de vista, es el conjunto de procesos por los cuales se almacenan y desalmacenan los recuerdos de la memoria, sea ésta de origen psíquica o somática. Como función, el Subconsciente se limita a almacenar la memoria del individuo mediante procesos químicos que vienen heredados de nuestros progenitores y que contienen un programa genético de información al estilo de un chip en un ordenador. Este programa es ampliado en el individuo mediante la experimentación directa y la información de la experiencia de los demás que obtenemos por intermedio del estudio, realimentando el programa y pasándolo genética y socio-culturalmente de individuo a individuo. Este proceso se ejecuta mediante la percatación o función consciente, dándose el individuo cuenta de la realidad del mundo exterior que transmite la Mente Consciente gracias a los sentidos. Los sentidos y la Mente Consciente efectúan una especie de fotocopias, casetes y videos de la Realidad (Mundo Físico o Material), los cuales se archivan en la Mente Preconsciente Individual (memoria de corta duración) y que son depositados lentamente en la 'Mente Subconsciente' para generar un aumento del programa genético de la especie humana. No todo el conocimiento experimental queda en el Preconsciente, pero sí podemos afirmar que la mayoría de la experiencia humana, sí queda depositada en el Subconsciente Individual, fuente nutricional del Inconsciente Colectivo (Jung), y generador virtual del Subconsciente Colectivo de base genética, que establece las conductas socio-culturales. Cabe agregar, que la mente Subconsciente puede almacenar datos gracias a procesos subliminales que provienen de la mente Inconsciente. Desde nuestro planteo, la Mente Subconsciente contiene además el Núcleo del Individuo, que es la memoria que el individuo asocia a su personalidad y Mente Egotista. Se denomina 'Núcleo del Individuo' al conjunto de recuerdos que quedan en el Cerebro (neuronas) a lo largo de la vida de un ser humano, que le hacen creer que es una misma persona en sí mismo, aunque en realidad se ha transformado, y todas su células, salvo las neuronas, ya no son las mismas, al igual que su conducta. La Función de la Mente Inconsciente es acumular energía y distribuirla en el complejo psicosomático (Ribot), buscando placer, evitando el dolor y activando los procesos de las motivaciones. La mente inconsciente se dirige a cumplir dos impulsos opuestos por mandato genético, uno es el 'impulso de dominio' (inspirado en Nietzsche y Shopenhauer) o 'impulso de poder' (Poseer), que quiere ser ejercido sobre objetos y fundamentalmente sobre otras especies y el ambiente, y el otro es el impulso sexual (deseo sexual de Freud), que garantiza la reproducción.
El tercer mandato es la necesidad nutricional, necesario para el funciona-miento de los otros dos impulsos, siendo el cuarto mandato el anhelo de Gloria, habiendo otros que estudiaremos posteriormente.
La Función de la Mente Preconsciente se diferencia de la Subconsciente, y principalmente de la Inconsciente porque puede hacer sus procesos rápidamente Consciente en forma inmediata mediante lo que llamamos función Consciente Intelectual. La Mente Intelectual es aquella que permite pensar y reflexionar sobre los datos que nos aporta la mente Consciente por medio de la percepción, o por los que aporta el Preconsciente, gracias a la memoria, lo cual permite un análisis. Esta función de la Mente Intelectual nos permite, mientras dormimos, poder desconectar la función de la Mente Consciente, ascender a la función Preconsciente y soñar, apareciendo las imágenes y recuerdos. En vigilia por este mismo proceso, se puede fantasear.
Núcleo del Individuo es el conjunto de recuerdos de las vivencias de un ser humano a lo largo de su vida, que determina simbólicamente que es una misma persona, lo cual es falso. El ser humano niño difiere del adulto en su capacidad de generar fuerza vital, impulsos y emociones, y orgánicamente altera sus componentes al punto de ser otra persona, o sea de constituir otra personalidad. Sólo las neuronas no se han regenerado y siguen siendo las mismas, y sólo en ellas se depositan las vivencias de lo que actuaron las antiguas células, cuya información es vertida a estas nuevas células. Las neuronas poseen una memoria y establecen un magnetismo hacia las otras células del cuerpo y generan el Núcleo del Individuo. Subconscientemente, este Núcleo actúa sobre la Mente Inconsciente, la Mente Conciente, la Mente Preconsciente y fundamentalmente, sobre la Mente Egotista, que genera la Personalidad del Individuo, por medio de la acción de las motivaciones, emociones y sentimientos. El ser humano se siente un individuo y a partir de éste elabora su personalidad, asociándose a una forma o máscara del Yo (Persona)., existiendo, como bien afirmó Donald Winnicott, un 'Self Verdadero' y un 'Self Falso'. Este 'Self Falso' se genera a partir de las reacciones psicosomáticas a todo estímulo externo, estableciéndose como una defensa real del Self Verdadero, y es para Winnicott una mentira social. Esta mentira social es una máscara o persona adoptada por el Núcleo del Individuo que es el Yo Real, con la finalidad de adaptarse al medio ambiente. Desde nuestra óptica, el Self Verdadero de Winnicott no alcanza para definir la situación funcional a nivel mental, pues existe una gran diferencia entre el Yo Real que tiene en el Núcleo del Individuo su fuerza generacional, y el Self Verdadero que es como la mente entiende en un momento de la historia del individuo, que es su propia identidad, desarrollando la Mente Egotista. Esta Mente Egotista, entiende el Self Verdadero como el resultante de los diferentes egos humanos que aparecen con mayor o menor intensidad en un ser humano. Es decir, que si un ser humano, por cualquier estímulo externo o interno cambia de carácter sólo en realidad, cambia entonces de ego (ego de la alegría, ego de la tristeza, ego de la ira, etc.) conformando una reacción psicosomática-emocional. Sólo la sensación del estímulo puede cambiar la reacción egotista. El carácter obedece a la esfera del Self Verdadero, que es cambiante, y el temperamento a la del Yo Real, que es dependiente del Núcleo del Individuo y en consecuencia, es más constante aunque no inalterable. Desde la óptica de la Psicología del Medio Ambiente y Social, es interesante comprender que el Yo Real genera un Self Verdadero, según sea el medio ambiente en el cual se encuentra. Temperamento + Medio Ambiente = Carácter. Este carácter que genera un Self Verdadero, es ajustado al entorno como defensa, y los impulsos que pueden ser negativos a los intereses del individuo, son reprimidos, generándose el Self Social o Falso, que es para nosotros uno de los tres integrantes de la persona.
Modelo de Estructura Mental.
Mente Consciente es aquella que se percata y se da cuenta, estando atenta, y que informa.
Mente Intelectual es aquel proceso mental por el cual se discierne por medio de asociaciones y comparaciones, yendo en busca de información atesorada en nuestra memoria personal, la cual ha sido almacenada por la información procedente de nuestra mente consciente.
Mente Inconsciente es aquella que se comunica con nuestro cuerpo y mundo afectivo, haciendo aflorar nuestros instintos, deseos y anhelos así como necesidades, somatizando los mismos positiva o negativamente.
Mente egotista es aquella función que nos hace individuos y nos dota de una persona (máscara), que genera un carácter momentáneo al cual nos asociamos, generando la noción de Yo, Yo enamorado, Yo enojado, etc.
Mente Preconsciente es aquella que posee la información cercana o la que utilizamos continuamente por algún motivo, profesional o similar, para que pueda funcionar la Mente Intelectual mediante la proyección. La mente Preconsciente pasa su información a la Mente Subconsciente que tiene almacenada la información ancestral o genética y que puede aumentar el programa de información de toda la especie.
Mente Subconsciente es la función mental que provee a la Mente Inconsciente de programación suficiente para hacer funcionar los sistemas del ser humano y de la sociedad, memoria adquirida desde la concepción, que es ampliada durante el período de gestación por las vivencias de la madre. Puede emitir información al Preconsciente para que éste la proyecte en la Mente Consciente y sea comprendida por medio de la razón y el discernimiento en la Mente Intelectual. Si este proceso no es razonado y comprendido, puede ser igualmente utilizado mediante un funcionamiento ilógico, irracional e inconsciente, ante casos inmediatos que así lo requieran, transformando la Mente Egotista. Este proceso es conocido como desarrollo de la intuición ante el 'Caos' (Alfred Adler). La intuición, como bien afirma Adler permite funcionar los órganos y sistemas del ser humano.
Estructura del 'Self'.
Identifica su territorio por extensión del impulso de dominio estableciendo toda relación en base a los conceptos yo/mi, teniendo como referente al Núcleo del Individuo en relación con el la Mente Subconsciente. Como bien afirma Wilber en su libro de Psicología Integral, ya con anterioridad, Freud nos da una diferencia entre el 'Self Total' que fue llamado por éste 'Gesamt Ich', entre un 'Self Central' que sería lo que se experimenta como Yo, que sería el 'Self Verdadero' de Winnicott y el 'Self Distal o Distante', que se remite a lo que se experimenta como 'lo mío'. El Self Central se identifica con los tres componentes del ser humano: Cuerpo, Mente y Espíritu, generando un 'Self Físico o Somático', un 'Self Mental' y un tercer 'Self Emocional'.
Desarrollo temporal del 'Self'.
Basado en los estudios de Margaret Mahler, podemos afirmar que el 'Self' se desarrolla en tres etapas diferenciadas temporalmente en el ser humano, es decir, surgimiento de un 'Self Físico' (somático) de los 0 a1 año de edad, surgimiento de un 'Self Emocional' (espiritual) de 1 a 3 años de edad, y surgimiento de un 'Self Mental' (psíquico) de 3 a 6 años de edad. El ser humano comienza a diferenciar el 'Self' del 'Medio Ambiente', y lentamente diferencia las estructuras propias de cada tipo de Self de forma inconsciente, para hacerlo consciente. Si el individuo no comprende la diferencia entre su Self mental y el Emocional, y se queda anclado en la comprensión y evolución de un solo Self, se encontrará ante un conflicto interno (trastorno), que puede exteriorizarse porque el resultado más inmediato será la comprensión de ciertas leyes que rigen la propia estructura interna lo cual ayudará a que se dificulte su adaptación al Medio Ambiente que los circunda (entorno). La capacidad de adaptación del individuo al entorno, es la inteligencia que éste posee, mental, física o emocional. Estos tres tipos de inteligencia innatas pueden desarrollarse y potenciarse, ejercitándolas.
La Organización Mental que presentamos como Modelo Tradicional, nos permite eliminar el concepto psicoanalítico de instancias y tópicas como funciones superpuestas indefinidas o imprecisas, sin dejar por ello de lado varias teorías valiosas de Freud y de su psicoanálisis, que pueden ser reinterpretadas, y así acercarnos a la Psicología Cognitiva, y porque no, a todas las restantes. Para esto sólo falta entender las leyes que rigen las relaciones entre cada función y que determinan cada función, en intensidad y operatividad.
© Libro de Psicología Holística de Fernando Estevez Griego
Asociación Argentina de Cultura Yoga. Maestros: Carolina Daroqui y Sergio Settecase. Alumna: María Julia Louge
sábado, 2 de junio de 2018
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1) ¿Qué es el método Namaskar Yoga?
El Namaskar Yoga es un método y un estilo dinámico de yoga creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) introducido...
-
El Yoga de la Respiración es el Swara Yoga . Swami Maitreyananda ha diseñado una métodología propia de Swara Yoga basada en las nueve r...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario